Fassbinder y sus melodramas insolentes
El 8 de mayo de 1945 se produjo la capitulación de Alemania ante los representantes de las fuerzas aliadas en Karlshorst, un barrio alejado del… Read More »Fassbinder y sus melodramas insolentes
El 8 de mayo de 1945 se produjo la capitulación de Alemania ante los representantes de las fuerzas aliadas en Karlshorst, un barrio alejado del… Read More »Fassbinder y sus melodramas insolentes
El lugar de nacimiento y el de residencia, generalmente, condicionan. No solo en cuanto a la posibilidad de vinculación, desarrollo y futuro. También las relaciones… Read More »La Perrera. El universo en una villa
Las reclusiones en institutos penitenciarios afectan a los internados y, en su mayor parte, a su familia. El grado de perturbación depende de innumerables factores.… Read More »La mujer de la fila. La vida da vueltas inesperadas.
Las manifestaciones históricas se examinan a partir de los hechos y su consiguiente derivación: la interpretación del sujeto analista conformando la transmisión del relato histórico.… Read More »Belgrano y Rivadavia. Enemigos íntimos
Las relaciones filiales establecen, muchas veces, condiciones que vinculan humores, amores y odios y tienden hacia el paroxismo a los sentimientos. En el decurso de… Read More »Cuando cae el otoño. Un proverbio moral de Ozon
A veces resulta alentador comprobar que, cuando el talento se manifiesta no importa ni los antecedentes, ni los condicionantes ni la edad para que una… Read More »El comisario Montalbano y la Vigatà de Andrea Camilleri
El aislamiento físico o mental es un elemento constitutivo del mundo moderno. Muchas personas intentan resolver de diversas maneras su propio sentido de incomunicación, el… Read More »La melancolía del ser
El final de la Segunda Guerra Mundial trajo como consecuencia entre otras cuestiones la división de Berlín, la que había sido sucesivamente la capital del… Read More »Victoria y el Berlín posterior a la Segunda Guerra Mundial
Una ciudad, en parte destruida, con espacios abiertos donde antes había edificios, separada por un muro. Un cielo que se devela siendo ojo. La torre… Read More »Wim Wenders y el amor que nos hace humanos
La memoria es una fuente inagotable a la vez que imprescindible para explorar las razones por las cuales se generan y evolucionan las conductas humanas.… Read More »Han Kang y el imperioso recurso de la memoria
Hay momentos en la vida de las personas en las cuales parecen que éstas son prescindentes del entorno. Que desarrollan su vida en una persistente… Read More »El final de Ceausescu en un fin de año inesperado
Desde tiempos inmemoriales la condición humana ha concitado el interés de filósofos, teólogos e intelectuales que han intentado descifrar las motivaciones, intenciones y acciones que… Read More »De aquellas integraciones a estas discriminaciones
A menudo se considera que el sufrimiento o padecer circunstancias dramáticas o dolorosas acrecientan la creatividad humana. Así, en parte, en la poesía romántica de… Read More »Las mujeres en Irán: Sometidas e ignoradas
A Jorge Zuhair Jury Olivera desde el primer instante de la charla se lo percibe entrañable, comprometido con sus orígenes, sus tradiciones, la idiosincrasia y… Read More »Zuhair Jury: “Junto a mi hermano, quitamos los telones de la oscuridad y lo transformamos en luces y en conocimiento humano y sensible”.
La muerte es uno de los dos misterios más inescrutables en la mente humana. (El otro, obviamente, es la vida). Ha interesado y perturbado a… Read More »Ante el fin. Disquisiciones sobre la Historia y la muerte
La comedia, según los críticos, es un género que requiere una cuidada y adecuada elaboración a fin de conmover a los espectadores. En realidad, más… Read More »Charles Chaplin y La sempiterna búsqueda del oro
Los movimientos de extrema derecha han incrementado su número tanto en la cantidad de simpatizantes como en los votantes permitiendo así el acceso de los… Read More »“La nieta”. Un repaso a la historia, la reunificación alemana y el negacionismo
El magnetismo del cine hace que durante mucho tiempo se recuerden escenas y eventos que formaron parte de las películas. Cada persona tendrá en su… Read More »Nazareno Cruz y el iconoclasta Leonardo Favio
La literatura norteamericana del siglo XX signó con características propias el universo de la literatura. En particular, las guerras (sobre todo la segunda, por la… Read More »Flannery O´Connor. Un siglo del gótico sureño norteamericano
El 14 de agosto de 1980 un grupo de empleados del astillero Lenin de Gdansk o Danzig, provincia de Pomerania, el mayor puerto de Polonia,… Read More »Kieslowski y su cine de dolorosa humanidad
Los gobiernos autoritarios procuran silenciar el sentido crítico, la opinión personal y la divergencia. En ese sentido, ubican a los intelectuales y a los artistas… Read More »Haroldo Conti. Al rescate de la humanidad perdida
Numerosos artistas fueron convocados para actuar en el cine. Algunos de ellos directamente vinculados con sus obras y otros sólo en función interpretativa. Los Beatles… Read More »El amor era un juego fácil de jugar. Yesterday
La muerte de un poeta conspira en favor del olvido. Es, muchas veces, el inicio de un ostracismo mayor a otros casos, incluidos novelistas o… Read More »Luis Eduardo Aute. Un hombre íntegro
En la arquitectura, la utilización eficiente de los materiales y recursos sumada a una adecuada y elevada concepción artística han conseguido la concreción de notables… Read More »El brutalista. László Toth y su largo calvario
Hay autores que se mantienen fieles al compromiso respecto a que la creación artística es inescindible de un compromiso social que en muchos casos implica… Read More »El poeta depuesto – Leopoldo Marechal
Algunas instituciones en el siglo XX, bajo el argumento de protección y redención se ocuparon de intentar “alejar del desvío moral a las mujeres” que,… Read More »La dolorosa historia de los niños sustraídos
La Editorial de la Universidad de Entre Ríos (EDUNER), como otras editoriales de las Universidades Públicas mantienen una preocupación constante por publicar trabajos de divulgación… Read More »Diego Angelino, y su país de las guerras
Frente al angustiante derrotero que el hombre transita en la vida camino a la muerte, hay artistas que exploran atajos a fin de soportar en… Read More »Fernando Birri. Un poeta en busca de la utopía.
La realidad tiene la impronta de la contundencia. La vida vista en directo, moviliza los sentimientos. Por ello, el artista debe esmerarse en trasladarla a… Read More »Aún estoy aquí. La pertinaz búsqueda de los desaparecidos
Antes que Gabriel García Márquez le haya atribuido a José Arcadio Buendía la fundación de Macondo. Y éste, junto a sus amigos, mujeres e hijos… Read More »Pedro Páramo y el calor de Comala
“Las ideas son como peces. Si quieres pescar pececitos, puedes permanecer en aguas poco profundas. Pero si quieres pescar un gran pez dorado, tienes que… Read More »David Lynch. La meditación. Lo oscuro. Lo onírico.
En medio de la noche, cuando arrecia la melancolía y la esquiva paciencia, alguien anima la lumbre, enciende un cigarrillo, se sirve una copa de… Read More »Juan Meneguin. El nictálope que nació poeta
Hace algunos años un amigo me propone ver “Un día muy particular” película de 1977 dirigida por Ettore Scola. Era en un reducto donde habitualmente… Read More »Pablo Russo – Carlos Pagés – Cine Club Musidora y el amor incondicional por el cine:
“Señor/recibe a esta muchacha conocida en toda la Tierra con el nombre de Marilyn Monroe/aunque ése no era su verdadero nombre/(pero Tú conoces su verdadero… Read More »Ernesto Cardenal. El poeta mundano, místico y revolucionario
Se puede decir con la consabida precaución y con el recelo de caer en la herejía o en el desatino que, hacia finales de la… Read More »Éric Rohmer, el cineasta de la nouvelle vague que creó un estilo propio
No por re-manidas algunas frases dejan de tener verosimilitud y un valor intrínseco que definen con absoluta realidad la contundencia que de ellas se pretender… Read More »Beatríz Sarlo y “Punto de Vista”
Las sociedades, muchas veces, condicionan a las personas. Hay componentes que responden a tradiciones religiosas, culturales, históricas que, implícitamente, en su mayor o menor medida… Read More »Family Romance LLC, mentira es la verdad
En la posguerra italiana, después del fascismo y la humillación provocada por las fuerzas que invadieron la península, guionistas y directores, desde el infortunio y… Read More »Las memorias de un neorrealista. Vittorio de Sica
La relación entre familiares supone, en general, el tratamiento interpersonal con los sentimientos a flor de piel. Derivado de la cercanía afectiva que debería primar,… Read More »Los (des)encuentros familiares en las fiestas
Antonio Machado, desde su Sevilla natal se nutre de la geografía castellana de forma tal que los recuerdos de la infancia (“Mi infancia son recuerdos… Read More »Jaime Gil de Biedma y la Generación del ´50
Muchos artistas se han manifestado desafiantes a la época, a las convenciones y a los mandatos sociales que regían en los lugares y en el… Read More »Las luces y sombras en Caravaggio
En 1997 el cineasta y director de ópera Werner Herzog fue convocado a Tokio para dirigir la ópera “Chusingura” del compositor Saegusa Shigeaki. Esta es… Read More »La novela de Werner Herzog. El último soldado en Filipinas
Néstor Frenkel, director de cine, ha conseguido desarrollar una trayectoria en el cine documental argentino que lo ha erigido como uno de los más personales,… Read More »Entrevista a Néstor Frenkel
La historia del cine argentino tuvo su momento refundacional con la irrupción de la corriente conocida como Nuevo Cine Argentino, a mediados de la década… Read More »Alejandro Agresti: La ficción es la única realidad
La longevidad es una cualidad que ha venido transformando la fisonomía de las sociedades. Si bien se perfecciona con mayor asiduidad en las clases sociales… Read More »Joan Manuel Serrat. El más argentino de los catalanes
Stella Ingrid Goldschlag fue una mujer alemana, nacida en 1922, en el seno de una familia judía y berlinesa acomodada. En su juventud amaba la… Read More »Stella y el noveno círculo del infierno
En la década del 60 algunos cantautores en idioma castellano incursionaron con textos de grandes poetas adicionándole música y configurando joyas de notable concepción artística.… Read More »Paco Ibáñez. La voz de los poetas
Ellias Barnès, un diseñador de moda de origen canadiense radicado en Francia presenta su colección de alta costura ante un público que lo ovaciona. Estrena… Read More »“Secretos oscuros”. Secretos que ocultan, pasado que condena
Todo escritor necesita para expresarse, indefectiblemente, un idioma. La comunicación lingüística es esencial a la transmisión de ideas, experiencias, sensaciones y valores. Eso, una verdad… Read More »Bashevis Singer y su opción por el idish
El cine norteamericano ha trascendido por las películas generalmente realizadas por los grandes estudios, con superproducciones efectistas, despliegue de producción, enormes gastos de difusión, actores… Read More »Los seres solitarios y marginados del cine de Jim Jarmusch
Era 1991 y una mujer pintaba un mural delante del público que pasaba, en su mayor parte, presuroso e indiferente. En la estación Dorrego del… Read More »Mildred Burton entre la naturaleza y la imaginación fantástica
La distribución para la exhibición de las películas responden, caprichosamente o no tanto, a intereses comerciales y, muchas veces también a objetivos políticamente estratégicos. Así,… Read More »Sin amor o la destrucción de una pareja
Este convulsionado siglo XXI transita entre la tecnología, el escepticismo y el individualismo sin que los intelectuales hayan podido esbozar con criterio atendible cuál será… Read More »El sentido del absurdo según Samuel Beckett
La escuela ha sido, desde siempre, además de una institución educativa, un ámbito formativo, integrador, cultural y en algunas sociedades, como la argentina, incluso un… Read More »La escuela como espejo de la sociedad
Si no fuera por la sordidez suburbana y la incomodidad de una vida sin sentido de El bien; la referencia a la oscuridad de los… Read More »La violencia, eje central de La circunstancia de Jorge Consiglio
Hubo un tiempo en que el cine argentino podía emprender proyectos ambiciosos en cuanto a reflejar la historia y comprometerse con la realidad vigente de… Read More »La Patagonia rebelde y la primavera cultural del ’73 y ‘74
A orillas del Danubio, al norte de Bulgaria, se encuentra la ciudad de Ruse. Del otro lado del río, en Rumania, está la ciudad de… Read More »Elías Canetti, y su análisis del poder sobre las masas
Ver detrás de la ventana y ser espectador oculto o disimulado de hechos ajenos es una atracción en que frecuentemente se cae. Esa mirada, sin… Read More »Mirar para descubrir. Los setenta años de “La ventana indiscreta”
Alejandría es el principal puerto, hoy, de Egipto, en la boca del Nilo; el faro de Occidente; el centro cultural del mundo antiguo; la cosmopolita… Read More »Constantino Kavafis, poeta
El nuevo cine argentino se ha caracterizado desde sus inicios, entre otras particularidades relevantes, en encargarse de personas comunes e historias cotidianas, como la del… Read More »Martín Rejtman y por qué el mundo se asemeja a su cine.
Los robos de piezas con alto valor artísticos realizados, frecuentemente, en museos han tenido desde siempre un papel importante tanto en la literatura policial como… Read More »Robos en Museos. Ficción y realidad.
En el cine británico tres grandes directores de cine han elaborado una minuciosa composición de la sociedad, el mundo del trabajo, la inmigración y la… Read More »Ken Loach. Un cine social y proletario
El 24 de junio de 2011 Ernesto Sábato hubiera cumplido un centenario de vida intensa y comprometida con su tiempo. Unos días antes, el 30… Read More »La angustia existencial de Ernesto Sábato
La cultura y el arte en general siempre han sido y son despreciados y objetados por los regímenes autoritarios. En general, los gobiernos reaccionarios identifican… Read More »Jafar Panahi y el empecinamiento de filmar contra todo obstáculo y censura
El pasado 17 de abril se han cumplido diez años de la muerte de Gabriel García Márquez y concomitante y apropiadamente se ha conocido una… Read More »Un nuevo García Márquez contra el olvido
La soledad es una de los estados de ánimo en que se desenvuelve, a menudo, la vida contemporánea. Mantenerse en esa situación, muchas veces, es… Read More »La soledad a partir del reconocimiento de la identidad
Además de ser el primer afrodescendiente de fama global, Louis Armstrong fue un revolucionario de la música popular, improvisador en el canto y en la… Read More »Armstrong, la vigencia de un artista excepcional
Cuando George Orwell, en 1948, publicó la novela distópica 1984, le dio forma, entidad y significancia a la vigilancia masiva, en cierta forma, perpetua y… Read More »Las escuchas y sus consecuencias
El incumplimiento de promesas o, directamente, la traición es considerada la mayor de la indignidad. Incluso el Dante en “La Divina Comedia” ubica a los… Read More »Cuando una traición salva una obra
El cine francés es frecuentemente reconocido como un cine que se ha encargado de representar a la burguesía. Películas que atienden a la vida de… Read More »Laurent Cantet y su cine, profundamente humanista
El olvido es la más cruel de las injusticias. Numerosos escritores que durante mucho tiempo fueron convocantes, prestigiosos, decidores, hoy naufragan en el limbo del… Read More »Marco Denevi, un talentoso escritor olvidado
Los vínculos familiares conforman un lazo que, muchas veces, condicionan y determinan temperamentos y destinos. Desafiar, cuestionar y oponerse es, en principio, una naturaleza que… Read More »El viento devastador que todo lo lleva
La preocupación por la violencia, la dominación y los traumas que genera el miedo y la intimación en la infancia es ciertamente el eje de… Read More »Joyce Carol Oates. Crónicas de violencia y alienación.
Cuando Elia Kazan enseñaba a sus alumnos en el “Actors Studio” exigía la completa adecuación entre intérprete y personaje, procurando rescatar una simbiosis entre el… Read More »Marlon Brando. La máscara detrás del hombre
El Japón es un país que se ha caracterizado por costumbres ancestrales, por ambiciones imperiales, por saludos reverenciales, por respeto a los ancianos, por reconstrucciones… Read More »Aki Shimazaki. El corazón de Japón
Carmen Guarini es una importante directora, profesora y productora de cine argentina. Es, también, antropóloga doctorada en la Universidad de Nanterre, París, Francia.Guarini como directora… Read More »Entrevista a Carmen Guarini
Una hermosa y cómoda casa con un gran jardín, huerta y pileta. Una familia idílica compuesta de matrimonio con cinco hijos. En días calurosos van… Read More »“Zona de interés”. La banalidad de la maldad
Cuando Milan Kundera falleció el 11 de julio de 2023, se había reencontrado con sus raíces, había recuperado su nacionalidad y su biblioteca personal de… Read More »Milan Kundera, el último de los novelistas políticos del siglo XX
En el cine contemporáneo se han destacado varios directores que vienen desarrollando una trayectoria con manifiesta identidad, auténticamente originales, estéticamente creativos y artísticamente brillantes. En… Read More »Yorgos Lánthimos. El artífice de la desmesura crítica
El fútbol se ha definido frecuentemente como un sentimiento, como una pasión inexplicable más que un juego. Sobre todo en países con tradición futbolística se… Read More »Sacachispas Fútbol Club. De la literatura y el cine al potrero
Iris, una joven operaria de una fábrica de fósforos; Nikander, un recolector de basura; Lauri, un conductor de tranvías y su esposa Ilona, regente de… Read More »Aki Kaurismäki. Un cine proletario y de perdedores esperanzados
Escritor y cineasta, Philippe Claudel cree que el lenguaje es hoy rehén de la velocidad y concibe la literatura como refugio para dar tiempo al… Read More »Cuando la ficción semeja la más auténtica realidad
François Ozon es un director de cine francés que ha cimentado su carrera cinematográfica a través de películas que le han permitido solidificar un recorrido… Read More »François Ozon y un amargo Gracias a Dios
Luis Barolo, nacido en el Piamonte italiano en 1869, había ingresado con la segunda corriente inmigratoria en 1890 a la Argentina y consolidó su fortuna… Read More »La divina comedia en un rascacielo porteño
Para Jose Luis Garci el cine es una vida de repuesto, por aquello de que“el cine ofrece una vida paralela, quizá espiritual, que también nos… Read More »José Luis Garci y una vida de repuesto
Es frecuente asignar al determinismo geográfico, social, familiar y cultural la conformación de la trayectoria de vida de hombres y mujeres. Poco se confía en… Read More »César González. Cuando el arte salva
Fue un ícono fugaz del cine. La mujer más bella de las películas mudas. El escritor Roland Barthes, definió a su rostro como “un arquetipo… Read More »La leyenda de Greta Garbo
El siglo XX ha sido un escenario en el cual numerosos intelectuales utilizaron el absurdo para dirimir la angustia existencial en sociedades que se desmembraban… Read More »Bohumil Hrabal. Un escritor agudo, surrealista y humano
Hasta que el Nuevo Cine Argentino generara la irrupción de numerosas mujeres en el ámbito cinematográfico local, la presencia de ellas era absolutamente escasa y… Read More »Mujeres pioneras en el cine argentino
Cuando Julio Cortázar interesó a su amigo y editor Francisco Porrúa con una novela que le había insumido cuatro años escribir, había publicado tres libros… Read More »Rayuela. La anti-novela que revolucionó la literatura
Las relaciones filiales son, en muchos casos, un universo de encuentros y discordancias potenciadas por el afecto y el vínculo. La muerte de uno de… Read More »La fantástica historia de un padre y un hijo
Jorge Consiglio es un autor argentino, nacido en 1962, en Buenos Aires. Es licenciado en Letras en la UBA. Ha escrito cuentos, novelas y poesía.… Read More »Entrevista a Jorge Consiglio
Alguna vez, Ernest Hemingway dijo que el neorrealismo italiano contaba las cosas “como son”. Y si hay un elemento distintivo respecto a esa corriente, movimiento… Read More »Los setenta y cinco años de Ladrón de bicicletas
Cuando León Ferrari regresó de su exilio en Brasil, en 1984, a poco de restablecerse la democracia en Argentina, reinserta en el panorama artístico local… Read More »León Ferrari. Un artista en los infiernos
La reedición de una obra que hace mucho que no se publica pone nuevamente en el candelero a su autor, sobre todo si el tiempo… Read More »El humor sarcástico y vital de Isidoro Blaisten
Una capilla ardiente en el mítico estudio 5 de Cinecittà; un funeral en la Basílica de Santa María de los Ángeles en la plaza de… Read More »Federico Fellini. El poeta de los sueños
Clarisa Navas es una joven guionista y directora de cine. Nació el 10 de octubre de 1989 en Corrientes. Egresada como licenciada en Artes Audiovisuales… Read More »Entrevista a Clarisa Navas
Se dice que a la historia la escriben los ganadores. En particular, los dirigentes y artífices políticos y sociales que encabezan los episodios que permiten… Read More »Los anónimos que hacen la historia en las calles
En algún lugar de la meseta castellana, Hoyuelos, en la provincia de Segovia, hacia 1940, en una tarde de domingo nublada y fría, mientras aparece… Read More »El espíritu de la colmena
Es conocido que publicar un libro no es una empresa fácil y accesible. Hubo muchos escritores que obtuvieron reconocimiento luego de haber tenido enormes dificultades… Read More »La conjura de los indolentes